“Invasión” de inversionistas colombianos en Panamá
Con una cifra invertida que podría estar rondando los dos billones de dólares, los inversionistas colombianos en Panamá están a la conquista del Istmo en las áreas industrial, comercial, financiera e incluso educativa. En números conservadores se puede afirmar que las 600 empresas más grandes están en manos de colombianos en Panamá o son dirigidas por ellos desde Colombia, según el director ejecutivo de
A modo de ejemplos pueden citarse
Para Nieto-Botero la historia de los colombianos en Panamá se divide en dos etapas: antes y después del 2000. Antes del 2000, indica, están todos esos colombianos que vinieron a "colonizar"
Durante largo tiempo los colombianos veían a Panamá "como algo que perdimos frente a los Estados Unidos, pero en la época de Noriega por todos los casos de narcotraficantes", asegura Nieto-Botero. A partir de 1999 el gobierno de Panamá comienza a desarrollar su nación, Estados Unidos le entrega el Canal a los panameños, a lo que se añade que España y Costa Rica le imponen la visa a los colombianos: "entonces toda esa migración que estaba huyendo del país (mano de obra y empresarios) empieza a buscar sitios en donde colocar el dinero de manera fácil”, agrega.
De ese modo hallaron un país que, a partir del primero de enero de 2000, entró en una moderada recesión, porque fueron prácticamente 300.000 personas, la mayoría estadounidenses, que lo abandonaron. Unido a lo anterior, Panamá brinda ventajas tales como la circulación del dólar, legislación de estímulos especiales con más de 40 leyes y decretos que ofrecen incentivos fiscales y tributarios a los inversionistas, en casi todos los rubros de la economía.