Colombianos en Panamá: requisitos para migrar y trabajar

Los Colombianos en Panamá buscan mejor en la calidad de vida, opciones de trabajo y oportunidades de negocios. !Unidos somos mas fuertes!

colombianos en panamas

Panamá es el país centroamericano con mayor crecimiento económico en el último lustro. De acuerdo con las autoridades panameñas, los colombianos siguen encabezando el listado de nacionalidades con residencia provisional en el Istmo, con casi 45.000 personas.

Contenido:

Contexto de las relaciones Colombia – Panamá

Panamá y Colombia son socios estratégicos. La relación bilateral atravesó momentos muy complicados a partir de 2012, cuando Colombia comenzó a aplicar un arancel del 10% a los calzados y textiles que procedían de la Zona de Libre Comercio de Colón. El argumento para aplicar esta medida fue que el gobierno buscaba detener el comercio ilícito, aunque esta medida no fue bien recibida en Panamá que llevó el caso ante la Organización Mundial de Comercio. Esta entidad falló a favor de Panamá, por lo que Colombia tuvo que suspender el impuesto en 2016; pero, en su lugar, aprobó medidas que endurecieron los controles aduaneros.

 

Panamá respondió con la elevación de tasas arancelarias a varias importaciones colombianas, entre ellas el café. Este conflicto ha mantenido suspendida la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, firmado en 2013. En los últimos dos años, diferentes rondas de negociaciones han limado las asperezas del conflicto entre estos dos socios estratégicos. Colombia es el segundo inversionista más importante de Panamá, solo por detrás de Estados Unidos. Entre 2000 y 2018, las empresas colombianas invirtieron casi 8800 millones de dólares en Panamá; mientras, Panamá está considerado el quinto mayor inversor en Colombia, con montos, solo en 2019, de 542 millones de dólares

Requisitos para emigrar desde Colombia hasta Panamá

Panamá permite la entrada de ciudadanos colombianos sin necesidad de solicitar una visa; aunque solo es posible permanecer en el país por un período de 90 días. Si quieres residir de manera permanente en Panamá debes aplicar a una de las visas que te explicaré más adelante. No obstante, para cualquier movimiento, tanto para entrar como permanecer en territorio panameño, deberás contar con: un pasaporte vigente con vencimiento no menor a 6 meses, un boleto en avión de ida y vuelta, un certificado de vacunación, específicamente contra la fiebre amarilla, , la dirección del lugar donde te quedarás en Panamá, así como tendrás que demostrar solvencia económica. Las autoridades exigen un mínimo de 500 dólares en efectivo o igual cifra depositada en una cuenta bancaria.

Caporaso & Partners de Panamá

Tipos de visado para Panamá

Los colombianos, como ya analizamos, no necesitan un visado para entrar a Panamá, pero una vez en el país deben atenerse a las mismas reglas de la visa de turistas, la cual tiene una validez de solo 90 días y es necesario demostrar que cuentas con, al menos, 500 dólares.

 

Además, puedes optar por otras categorías de visado que te ofrecen más opciones como:

 

Visa de Trabajadores Domésticos. En Panamá es apreciado el trabajo doméstico de los colombianos, así que la demanda es alta. Un colombiano o colombiana, contratado como trabajador de servicio doméstico, puede laborar en el país por un término de un año, prorrogable anualmente hasta en cuatro ocasiones, siempre que se mantenga con el mismo empleador.

 

Visa de Corta Estancia por Negocio. Esta la puedes utilizar si pretendes entrar a Panamá para establecer filiales extranjeras, realizar transacciones comerciales y/o participar con una propuesta en una licitación pública. Con esto puedes explorar el mercado, ya que es válida por tres meses y luego sales y solicitas una visa múltiple de negocios. Esto te da la oportunidad de ir y venir, aunque no de residir permanentemente. Con el tiempo se pueden buscar otras fórmulas.

¿Cómo lograr la residencia temporal en Panamá?

Existen otros visados que pueden ser valiosos para ti, porque te ofrecen residencia temporal. De acuerdo con las autoridades migratorias panameñas entre las opciones están:

  • Personal Extranjero contratado por empresas privadas dentro del 10 % del personal ordinario. Luego de 2 años podrá obtener la Residencia Permanente.
  • Personal Extranjero contratado como experto o Técnico dentro del 15 % del personal ordinario. Luego de 2 años podrá obtener la Residencia Permanente.
  • Extranjero contratado por empresas en virtud del Acuerdo de Marrakech. (El permiso se otorga a los que sean contratados por una empresa con menos de diez trabajadores panameños y que reciban un salario no menor a B/.1000.00 mensuales. Este visado es por períodos anuales hasta un total de seis años)
  • Extranjero contratado por el Gobierno Nacional o entidades Autónomas o Semiautónomas. (Este visado es por períodos anuales hasta un total de seis años)
  • Extranjero contratado por empresas bajo contrato con el Gobierno. (Este visado se otorga a una persona que presta un servicio específico dentro de una empresa que ha celebrado contrato con el Estado. Este permiso es por períodos anuales hasta un total de seis años)
  • Extranjero contratado como Ejecutivo en empresas de la Zona Libre de Colón. (Este visado es para aquel que presta funciones en puestos ejecutivo, de confianza, de gerencia o de técnico especializado en empresas autorizadas para operar en la Zona Libre de Colón, con un salario no menor a B/.2,000.00)
  • Extranjero Remunerado desde el Exterior que no posean Estatus Diplomático.
  • Personal contratado como corresponsal de prensa escrita, radial o televisiva internacional y remunerada en el exterior.
  • En calidad de Profesional del Deporte.

  • En calidad de empleado de empresas de Aviación radicadas en Panamá.

Caporaso & Partners de Panamá

¿Cómo puedes convertirte en residente permanente en Panamá?

Otra categoría de visado es aquella que te ofrece la residencia permanente. Panamá otorga este tipo de residencia por cuatro razones: económicas, especiales, demográficas y por leyes especiales.

Dentro de las razones económicas se encuentran:

  • Inversionista de Macro-Empresa. (Para solicitarla debes invertir en una empresa, un capital mínimo de B/.160 000. Este permiso es por un término de dos años. Luego de transcurrido este período puedes optar por la residencia permanente)
  • Solvencia Económica por Apertura de Depósito a Plazo Fijo. (Para recibir esta visa debes colocar una suma mínima de trescientos mil balboas en bienes de depósito a plazo fijo. Además, tendrás que demostrar que los fondos provienen del extranjero. Este permiso es por un término de dos años. Luego de transcurrido este período podrás optar por la residencia permanente.)
  • Solvencia Económica por Inversión en Bienes Inmuebles. (Para recibir esta visa debes invertir una suma mínima de trescientos mil balboas en bienes inmuebles. Además, tendrás que demostrar que los fondos provienen del extranjero. Este permiso es por un término de dos años. Luego de transcurrido este período podrás optar por la residencia permanente.)
  • Solvencia Económica por Inversión Mixta (Depósito a Plazo Fijo y Bienes Inmuebles). (Para recibir esta visa debes invertir la suma mínima de trescientos mil balboas en bienes inmuebles o plazo fijo; o combinación de ambos. Además, tendrás que demostrar que los fondos provienen del extranjero. Este permiso es por un término de dos años. Luego de transcurrido este período podrás optar por la residencia permanente.)
  • Otra de las razones es la de políticas especiales que ha implementado el Gobierno de Panamá. Pueden aplicar a estas políticas:
  • Rentista Retirado. (Para aplicar a esta visa debes demostrar que obtienes una renta mensual de ochocientos cincuenta balboas que provienen exclusivamente de intereses producto de depósito a plazo fijo en el Banco Nacional de Panamá o la Caja de Ahorro, y cuyo intereses devengados producto de este depósito estén libre de gravamen o garantías de cualquier naturaleza, por un período mínimo de cinco años.)
  • Jubilado Pensionado. (Para solicitar esta visa debes demostrar que eres jubilado o pensionado por parte de un gobierno extranjero, organismo internacional o empresa privada y que cuentas con suficientes medios económicos para sufragar todos tus gastos de subsistencia y los de tus dependientes en el país. La renta o pensión mensual no podrá ser inferior a mil balboas y debe estar concedida en forma vitalicia.)
  • Inversionista Forestal. (Para solicitar este visado debes realizar, a título personal, una inversión por la suma mínima de B/.80 000 en actividades de reforestación o plantación forestal autorizadas por la ANAM, con un mínimo de cinco hectáreas de inversión. Este permiso será por un término de dos años. Luego de transcurrido este período podrás optar por la residencia permanente.)
  • Inversionista del Área Económica Panamá Pacífico.
  • Permiso de Trabajadores del Área Panamá Pacífico, dentro del diez por ciento (10%) de los trabajadores ordinarios de una empresa, del desarrollador u operador.
  • Inversionista en Zonas Procesadoras para la exportación.
  • Inversionista de Centro de Llamadas para uso comercial (Call Center) para exportación.
  • Extranjero del Programa Fullbright de Intercambio Educativo y Cultural.
  • Una tercera razón por la que puedes recibir la residencia permanente en Panamá es por demografía.
  • Reagrupación Familiar en calidad de casado con un panameño o una panameña (Esta visa aplica para el que haya contraído matrimonio con un panameño o panameña. Transcurrido el término de dos años del permiso provisional podrás solicitar la residencia permanente.)
  • Reagrupación Familiar Dependiente de Residente Permanente. (Este visado aplica para cónyuges, hijos menores de 18 años, familiares con discapacidad y padres dependientes de un residente provisional de 2 años, residente permanente o ciudadano panameño.) Transcurrido el término de dos años del permiso provisional podrás solicitar la residencia permanente.)
  • Reagrupación Familiar en Calidad de Extranjero con Hijos Panameños. (Este visado aplica para el que tenga uno o más hijos panameños con mínimo de cinco años de edad.) Transcurrido el término de dos años del permiso provisional podrás solicitar la residencia permanente.)
  • Una cuarta razón es la aplicación de leyes especiales
  • Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Panamá e Italia. (Puede beneficiarse todo ciudadano italiano que desee establecer su residencia indefinidamente en Panamá.)
  • Extranjeros Nacionales de Países Específicos que mantienen Relaciones Amistosas, Profesionales, Económicas y de inversión con Panamá. (Este convenio con “naciones amigas” incluye a ciudadanos de 50 países. Para aplicar debes formar una empresa en Panamá y abrir una cuenta bancaria a tu nombre. Cuando te aprueben la visa esto no significa que tengas que vivir siempre en Panamá, solo que debes entrar al país por lo menos cada dos años para mantener tu estatus. Entre los “países amigos” no aparece Colombia, sino estos: Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Israel, Japón, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Corea del Sur, Montenegro, Serbia, República de San Marino, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán y Uruguay.)
  • En Calidad de Extranjero Profesional. (Cualquier profesional extranjero, siempre y cuando dicha profesión no esté limitada por la Constitución de Panamá. Las profesiones restringidas son: Enfermería, barbería y cosmetología, odontología, arquitectura, ciencias agrícolas, farmacia, quiroprácticos, nutrición, medicina, psicología, asistencia médica, contabilidad, periodismo, análisis clínicos de laboratorio, relaciones públicas, fonoaudiología, terapias y similares, economía, trabajo social, medicina veterinaria, fisioterapia, radiología médica, derecho, asistencia dental, sociología, química, educación en las menciones de historia, geografía y cívica, e ingeniería en las especialidades de civil, química, petroquímica y forestal.) Transcurrido el término de dos años del permiso provisional podrás solicitar la residencia permanente.)
  • En Calidad de Diplomático y Miembros de Organismos Internacionales de países que mantengan relaciones diplomáticas amistosas con Panamá.

¿Cómo naturalizarte en Panamá?

Para naturalizarte en Panamá tienes que cumplir una serie de requisitos. Todo aquel que sea elegible a la naturalización cuenta con tres opciones:

  • Haber cumplido cinco años como residente permanente
  • Haber vivido un mínimo de tres años como residente permanente y estar casado con un panameño o panameña o tener hijos nacidos en Panamá
  • Ser ciudadano de un país iberoamericano y cumplir con los requisitos que le exigen a un panameño para convertirse en ciudadano de ese país. Este es el llamado principio de “Reciprocidad”

Además de todos los documentos que exigen las autoridades, entre ellos la prueba de solvencia económica y el certificado de buena salud, el solicitante tendrá que presentar exámenes de conocimiento de geografía historia cívica, y cultura en general de Panamá, elaborados por el Tribunal Electoral.

El proceso de naturalización es prolongado y puede tardar entre 2 y 5 años en ser aprobado. En este proceso intervienen diferentes entidades del Gobierno, como los Ministerios de Seguridad, Tribunal Electoral, Gobernación y Presidencia.

 

Caporaso & Partners de Panamá

¿Qué hacer para trabajar en Panamá?

Para trabajar en Panamá es necesario contar con una visa que habilite el permiso de trabajo, por tanto, como colombiano necesitarás estos dos documentos. Es importante que sepas que con la visa de turista no puedes buscar dicho permiso laboral. Si lo haces estás violando la ley panameña y puedes ser deportado o ir a la cárcel.

En realidad, ocurre que mucha gente utiliza el sistema de entrar a Panamá por corto tiempo o sacar la visa como estudiante, para ver el país y explorar oportunidades de negocios o de conseguir trabajo. Si lo obtienen, luego solicitan la visa de residencia temporal y esto les facilita la tramitación del permiso laboral. Entre las visas más utilizadas que conceden el permiso de trabajo está la de los profesionales extranjeros. Para obtenerla deberás demostrar que tienes un título universitario, debidamente legalizado y apostillado. Además deberá ser Homologada en una Universidad del Estado, mediante un examen de conocimiento, No podrás ejercer ninguna de las profesiones que te había explicado en un acápite anterior.

Otra visa muy popular es la del 10% de nómina extranjera. La ley panameña establece que las empresas locales pueden tener hasta un 10% de su plantilla ocupada por extranjeros. Cada extranjero dentro de esta nómina debe obtener un sueldo mensual mínimo de 850 USD.

Una modalidad de esa misma visa es el del 15% de nómina extranjera. Es decir, una empresa panameña puede ocupar hasta un 15% de su plantilla con ciudadanos foráneos, siempre que estos profesionales sean calificados como “expertos” o “técnicos especializados”. El salario mensual de estos profesionales debe ser superior a 850 USD.

Por último, está el permiso de trabajo amparado en el Acuerdo de Marrakech. Este Acuerdo fue firmado por Panamá, en 1997, y establece que los extranjeros pueden solicitar visa y permiso de trabajo en aquellas empresas panameñas que cuenten con menos de diez trabajadores. Un requisito es que esa persona reciba un salario mínimo mensual de 1000 USD.

En estos 3 últimos casos, es la empresa panameña la que realiza el trámite de visado y de permiso laboral.