Fuerte inversión de colombianos en Panamá
Refiriéndose a las casi 3.000 familias colombianas repartidas entre las localidades de Clayton, Albrook y Cárdenas, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombia-Panamá, Jorge Hernán Nieto-Botero, expresa: “Yo le digo a eso Colombialandia”, y agrega que en el 2000 había muy pocos empresarios colombianos en Panamá (unos 20.000 aproximadamente), pero ese mismo año el Grupo Valores Bavaria adquirió la Cervecería Nacional y al mismo tiempo el Grupo Argos, a través de Cementos del Caribe, adquirió Cemento Panamá, y con ello creció el auge de la inversión de colombianos en Panamá.
Esa combinación de factores -visa, la devolución del cruce transoceánico, el espacio que dejaron los americanos en Panamá en el 2000, la compraventa de dos grandes industrias por colombianos-, devino gran noticia en Colombia, lo que se tradujo en que “si se fueron los gringos, entones hay espacio para que otros lleguen...", admite Nieto-Botero.
De igual modo considera que el inicio de la migración de la inversión de colombianos en Panamá hacia fue favorecida con el arribo de los constructores, y con ellos la mano de obra y, más adelante, el factor financiero.
"La gente comienza a traer dinero de Colombia y a apalancarse con los bancos. Entonces empiezan a mezclar dinero, bancos y construcción", admite Nieto-Botero.
Y prosigue: “Vino el boom de Multicentro, en Colombia se vendió la idea de que Pedro Gómez iba a construir el centro comercial, pero nunca se dijo que él era el contratista.
Entonces si el zar de los centros comerciales de Colombia se iba para Panamá, todos los constructores miraron a la inversión en Panamá".
El funcionario recuerda que ya por entonces se había iniciado la obra del hotel Decameron, que se quedó chica, “y llegó Rugerie Gálvez con su grupo de panameños –argumenta Nieto-Botero- y montaron el Barceló en Playa Blanca. Luego de esta entrada vienen los ganaderos, que encontraron tierras baratas y los industriales, animados por un bajo producto industrial panameño, menos del 8%”.
Entre las empresas con fuerte inversión colombiana en Panamá, detalla el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombia-Panamá, figuran: Publicar; Grupo Carvajal; Editorial Norma; Fesajet (formas continuas); World Trade Center; Hotel Sheraton, Multicentro, que lo llenaron de marcas colombianas; Provivienda; Arquitectos e Ingenieros Asociados de Colombia -AIA-; Conconcretos, una de las constructoras más grandes de Colombia; Conalvías que construyeron los accesos al Puente Centenario; Empresas Públicas de Medellín, que vino a construir unas centrales eléctricas; Redes y Montajes; Eléctricas de Medellín de William Vélez; ETESA, asociada con ISA; Girag, compañía carguera; Canada Food Suply; Universidad del Istmo, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tenología -UMECYT.